¿Cómo afecta el agua alcalina al rendimiento deportivo?
El agua alcalina se ha popularizado como bebida que mejora la salud y el rendimiento físico. Sin embargo, la evidencia científica que respalda estas afirmaciones aún es limitada y controvertida. Este artículo explora el impacto real del consumo de agua alcalina en el rendimiento deportivo, analizando sus posibles beneficios, como la neutralización de la acidez muscular, y sus potenciales desventajas, incluyendo posibles efectos adversos en el equilibrio electrolítico. Descubriremos si el cambio a agua alcalina justifica las expectativas generadas o si se trata de una moda pasajera.
¿Influye el agua alcalina en el rendimiento deportivo?
La pregunta sobre si el agua alcalina mejora el rendimiento deportivo es compleja y aún no cuenta con una respuesta definitiva respaldada por una amplia evidencia científica. Si bien algunos estudios sugieren posibles beneficios, la mayoría de la investigación es limitada o presenta sesgos metodológicos que dificultan extraer conclusiones sólidas. Es crucial diferenciar entre afirmaciones anecdóticas y evidencia científica rigurosa.
Equilibrio del pH y rendimiento físico
El cuerpo humano mantiene un pH sanguíneo estrictamente regulado, ligeramente alcalino. La ingesta de agua alcalina, aunque pueda alterar ligeramente el pH de la orina, tiene un efecto mínimo en el pH sanguíneo debido a los potentes mecanismos homeostáticos del organismo. Por lo tanto, la idea de que beber agua alcalina mejore el rendimiento deportivo simplemente por alcalinizar la sangre es, en gran medida, una simplificación excesiva. No existen pruebas convincentes que demuestren una relación directa entre el consumo de agua alcalina y un mejor rendimiento en deportes de resistencia o de alta intensidad.
Hidratación y recuperación muscular
La hidratación adecuada es fundamental para el rendimiento deportivo. El agua alcalina, al igual que cualquier otro tipo de agua, contribuye a la hidratación. Sin embargo, no hay evidencia que sugiera que el agua alcalina sea superior al agua potable regular en términos de hidratación o recuperación muscular post-ejercicio. Una correcta hidratación, con cualquier tipo de agua, es crucial para la eficiencia muscular, la prevención de calambres y la recuperación después del esfuerzo físico.
Reducción de la acidez muscular (lactato)
Se argumenta que el agua alcalina puede ayudar a neutralizar el ácido láctico que se acumula en los músculos durante el ejercicio intenso, reduciendo así la fatiga y mejorando el rendimiento. Sin embargo, la evidencia científica que respalda esta afirmación es limitada y controvertida. El cuerpo tiene sus propios mecanismos eficientes para regular el ácido láctico, y la cantidad de alcalinidad proporcionada por el agua alcalina es probablemente insuficiente para influir significativamente en este proceso. Más investigaciones son necesarias para aclarar esta relación.
Antioxidantes y estrés oxidativo
Algunos defienden que el agua alcalina contiene antioxidantes que pueden combatir el estrés oxidativo, un factor que contribuye al daño celular y la fatiga muscular. Sin embargo, la concentración de antioxidantes en el agua alcalina es generalmente baja y es improbable que tenga un impacto significativo en el estrés oxidativo relacionado con el ejercicio. Una dieta rica en frutas y verduras es una fuente mucho más eficaz de antioxidantes.
Consideraciones adicionales: calidad del agua
Independientemente de su alcalinidad, la calidad del agua es un factor crucial. El agua debe estar limpia y libre de contaminantes para garantizar una hidratación segura y saludable. Es importante elegir fuentes de agua que cumplan con los estándares de calidad establecidos. La alcalinidad del agua no debe ser un factor determinante en la elección de la fuente de hidratación, priorizando siempre la calidad y la seguridad.
Factor | Efecto del agua alcalina (Evidencia Científica) | Recomendaciones |
---|---|---|
pH sanguíneo | Mínimo impacto; el cuerpo regula eficientemente el pH. | Mantener una dieta balanceada. |
Hidratación | Similar al agua potable regular; importante para el rendimiento. | Beber suficiente agua antes, durante y después del ejercicio. |
Ácido láctico | Evidencia limitada y controvertida sobre su neutralización. | Más investigación necesaria. |
Estrés oxidativo | Impacto probablemente insignificante; mejor obtener antioxidantes de la dieta. | Consumir una dieta rica en frutas y verduras. |
Calidad del agua | Crucial; independientemente de la alcalinidad. | Consumir agua limpia y libre de contaminantes. |
¿El agua alcalina es buena para los deportistas?
La afirmación de que el agua alcalina es beneficiosa para los deportistas es controvertida y carece de evidencia científica contundente que la respalde ampliamente. Si bien algunos estudios sugieren posibles ventajas, la mayoría de la investigación es limitada o presenta sesgos metodológicos. Es crucial entender que el cuerpo humano tiene mecanismos intrínsecos para regular su pH, manteniendo un equilibrio ácido-base esencial para el funcionamiento óptimo. Consumir agua alcalina puede no alterar significativamente este equilibrio, y los beneficios reportados a menudo se atribuyen a otros factores del estilo de vida, como una dieta saludable y la hidratación adecuada.
¿Influye el pH del agua en la hidratación?
La capacidad del agua para hidratar al cuerpo depende principalmente de su contenido de agua, no de su pH. Un deportista necesita hidratarse adecuadamente, sin importar el pH del agua que consuma. Beber suficiente agua, independientemente de su alcalinidad, es fundamental para el rendimiento deportivo y la recuperación. El consumo de líquidos con electrolitos puede ser beneficioso para la rehidratación después de un ejercicio intenso.
- La hidratación es crucial: El agua, alcalina o no, rehidrata el cuerpo.
- Electrolitos: Suplementar con electrolitos en bebidas deportivas es importante para la rehidratación después del ejercicio intenso.
- Priorizar el volumen: La cantidad de agua consumida es más importante que su pH.
¿Mejora el agua alcalina el rendimiento deportivo?
No existe evidencia científica robusta que demuestre que el agua alcalina mejore directamente el rendimiento deportivo. Aunque algunas investigaciones preliminares sugieren una posible mejora en la resistencia o la reducción del daño muscular inducido por el ejercicio, estos estudios suelen ser pequeños, con metodologías poco rigurosas o con falta de grupos de control adecuados. Se necesitan estudios más amplios y bien diseñados para confirmar estos resultados. Es probable que cualquier beneficio percibido se deba a otros factores relacionados con el estilo de vida saludable.
- Evidencia limitada: Los estudios existentes son insuficientes para apoyar firmemente esta afirmación.
- Estudios con sesgos: Muchos estudios carecen de rigor metodológico.
- Factores multicausales: El rendimiento deportivo depende de muchos factores más allá del consumo de agua alcalina.
¿Reduce la acidez muscular el agua alcalina?
La idea de que el agua alcalina reduce la acidez muscular después del ejercicio es popular, pero no está completamente respaldada por la investigación. El cuerpo regula su pH de forma natural a través de diversos mecanismos fisiológicos. Aunque el ejercicio intenso puede producir un aumento temporal de la acidez muscular, este efecto es normalmente manejado eficientemente por el propio organismo. El consumo de agua alcalina puede tener un impacto mínimo en este proceso.
- Homeostasis ácido-base: El cuerpo regula su pH de forma natural.
- Acidez muscular transitoria: La acidez muscular inducida por el ejercicio es temporal.
- Mecanismos reguladores: El cuerpo dispone de mecanismos para compensar los cambios de pH.
¿El agua alcalina afecta la recuperación muscular?
Similar a los puntos anteriores, la evidencia sobre el efecto del agua alcalina en la recuperación muscular post-ejercicio es limitada e inconcluyente. Mientras que algunos estudios pequeños muestran una potencial mejora en la recuperación, se necesitan investigaciones más extensas y de mayor calidad para validar estas afirmaciones. Factores como la nutrición, el descanso y la gestión del estrés juegan un papel mucho más importante en la recuperación muscular.
- Estudios contradictorios: Los resultados de las investigaciones son inconsistentes.
- Importancia de la nutrición: La dieta es crucial para la recuperación muscular.
- Descanso y gestión del estrés: Factores clave para la recuperación muscular.
¿Qué tipo de agua es mejor para los deportistas?
Para los deportistas, lo más importante es mantenerse bien hidratado con suficiente agua limpia y segura. El tipo de agua (alcalina o no) es secundario. La cantidad de agua que se consume es más crucial que su pH. Si se realizan ejercicios extenuantes, se puede considerar el uso de bebidas deportivas con electrolitos para reponer las sales minerales perdidas a través del sudor. Se debe optar por agua segura y potable, según las recomendaciones de las autoridades sanitarias locales.
- Prioridad a la hidratación: Consumir suficiente agua es primordial.
- Bebidas deportivas: Útiles para reponer electrolitos perdidos durante ejercicio intenso.
- Agua potable: Asegurarse de que el agua sea segura para el consumo.
¿Qué pasa si tomo agua alcalina todos los días?
Posibles Beneficios para la Salud
Algunos estudios sugieren que el consumo regular de agua alcalina puede tener algunos beneficios para la salud. Se cree que puede ayudar a neutralizar la acidez en el cuerpo, aunque esto es un tema aún en debate. Se ha asociado con una mejor hidratación, debido a su sabor ligeramente diferente que puede animar a beber más agua. Sin embargo, es crucial recordar que no existen pruebas científicas concluyentes que respalden afirmaciones de curación o prevención de enfermedades a través del consumo de agua alcalina.
- Mejor hidratación: El sabor ligeramente diferente puede incentivar a beber más agua, crucial para el buen funcionamiento del organismo.
- Potencial efecto antioxidante: Algunos estudios apuntan a que podría ayudar a neutralizar radicales libres, aunque se necesitan más investigaciones.
- Teoría de la alcalinización del cuerpo: Se postula que podría ayudar a equilibrar el pH, aunque la capacidad del cuerpo para regular su pH es muy eficiente.
Posibles Riesgos y Efectos Secundarios
Si bien generalmente se considera segura, el consumo excesivo de agua alcalina puede provocar algunos efectos secundarios. Una alcalinidad excesiva en la sangre (alcalosis) puede ser perjudicial, aunque es poco probable que ocurra con el consumo moderado de agua alcalina. Además, no hay evidencia de que tenga beneficios superiores al agua potable común. Algunos individuos sensibles podrían experimentar malestar estomacal o náuseas.
- Riesgo de alcalosis: Un exceso de alcalinidad en la sangre puede causar problemas de salud, aunque es poco probable con un consumo moderado.
- Interacción con medicamentos: El agua alcalina puede afectar la absorción de algunos medicamentos, por lo que es recomendable consultar con un médico si se toman medicamentos regularmente.
- Malestar gastrointestinal: Algunas personas podrían experimentar malestar estomacal o náuseas.
Importancia del pH del Cuerpo
El cuerpo humano tiene mecanismos intrínsecos para regular su pH, manteniendo un equilibrio delicado. Consumir agua alcalina no altera significativamente el pH sanguíneo, ya que el cuerpo tiene sistemas amortiguadores que contrarrestan los cambios bruscos. Centrarse en una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable es mucho más efectivo para mantener un pH adecuado.
- Sistemas amortiguadores: El cuerpo posee mecanismos naturales para mantener el pH sanguíneo en un rango estrecho.
- Dieta equilibrada: Una alimentación saludable, rica en frutas y verduras, es mucho más influyente en el equilibrio ácido-base que el agua alcalina.
- Importancia de la hidratación: Mantener una adecuada hidratación con agua potable es fundamental para la salud, independientemente de su nivel de alcalinidad.
Falta de Evidencia Científica Contundente
Es fundamental entender que la mayoría de los beneficios atribuidos al agua alcalina carecen de evidencia científica sólida. Muchos estudios son pequeños, no están bien diseñados o tienen conflictos de interés. Se necesita más investigación rigurosa para confirmar o refutar las afirmaciones de salud asociadas con el consumo de agua alcalina.
- Estudios limitados: La investigación científica sobre los efectos del agua alcalina en la salud es limitada y muchas veces contradictoria.
- Falta de ensayos clínicos a gran escala: Se necesitan estudios más amplios y controlados para obtener conclusiones fiables.
- Sesgo en la información: Mucha información disponible en internet sobre el agua alcalina está basada en opiniones o marketing, no en evidencia científica.
Recomendaciones y Consideraciones
Si decides consumir agua alcalina, hazlo con moderación. No la consideres una cura para ninguna enfermedad. Mantén una dieta equilibrada, realiza ejercicio regular y consulta a tu médico antes de hacer cambios significativos en tu estilo de vida o dieta, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente. Prioriza una hidratación adecuada con agua potable común.
- Moderación: El consumo debe ser moderado y no debe sustituir una dieta saludable.
- Consulta médica: Es importante consultar con un médico antes de introducir cambios significativos en la dieta, sobre todo si se padecen enfermedades preexistentes.
- Agua potable como prioridad: El agua potable común cumple perfectamente la función de hidratación y no es necesario recurrir a otras alternativas sin evidencia científica sólida.
¿Cuál es el mejor agua para deportistas?
No existe un tipo de agua “mejor” universalmente para todos los deportistas, ya que las necesidades varían según la intensidad y duración del entrenamiento, el clima, la sudoración individual y otros factores. Sin embargo, se pueden destacar ciertas características que hacen que un agua sea más adecuada para la práctica deportiva.
¿Qué tipo de agua es mejor evitar?
Lo más importante es evitar las aguas con un alto contenido en minerales, especialmente sodio, ya que esto puede provocar problemas gastrointestinales durante la actividad física. El exceso de minerales puede deshidratarte aún más, contrarrestando el propósito de hidratarse. También es aconsejable evitar las aguas con sabores o edulcorantes artificiales, pues aportan calorías innecesarias y pueden causar malestar estomacal.
- Aguas con alto contenido de sodio: Pueden provocar retención de líquidos y calambres.
- Aguas con azúcares añadidos: Aportan calorías vacías y pueden dificultar la digestión.
- Aguas con sabores artificiales: Pueden irritar el estómago, especialmente durante el ejercicio.
Importancia de la pureza del agua
Para un deportista, la pureza del agua es fundamental. Se recomienda consumir agua potable embotellada o de grifo que haya pasado por un proceso de purificación adecuado para asegurar la ausencia de contaminantes que puedan afectar su salud. El agua limpia y libre de impurezas contribuye a una mejor hidratación y funcionamiento del organismo.
- Agua libre de contaminantes: Evita posibles infecciones o enfermedades.
- Mejor absorción de nutrientes: El agua pura ayuda a la correcta absorción de electrolitos y otros nutrientes.
- Función renal óptima: Una hidratación adecuada con agua pura facilita la función de los riñones.
El papel de los electrolitos
Durante el ejercicio intenso, se pierden electrolitos como el sodio, potasio y magnesio a través del sudor. Reponer estos electrolitos es crucial para evitar calambres, fatiga muscular y deshidratación severa. Aunque el agua pura es fundamental, en entrenamientos prolongados o en climas cálidos, considerar bebidas deportivas con electrolitos puede ser beneficioso. Sin embargo, hay que leer las etiquetas para evitar un exceso de azúcares.
- Sodio: Fundamental para la contracción muscular y el equilibrio hídrico.
- Potasio: Ayuda a regular el ritmo cardíaco y la presión arterial.
- Magnesio: Importante para la función muscular y la producción de energía.
Temperatura del agua y su efecto
La temperatura del agua también puede influir en la hidratación. El agua fría se absorbe más rápidamente que el agua a temperatura ambiente, lo cual resulta ventajoso durante o inmediatamente después del entrenamiento, facilitando una rehidratación más eficiente. Sin embargo, beber agua demasiado fría puede causar calambres abdominales en algunas personas.
- Agua fría: Absorción más rápida y refrescante, ideal durante y después del ejercicio intenso.
- Agua a temperatura ambiente: Una opción adecuada si se tolera mejor que el agua fría.
- Agua tibia: No es la opción más recomendada para la rehidratación inmediata tras el entrenamiento.
Consideraciones individuales
La mejor agua para un deportista depende de sus necesidades individuales. Factores como el tipo de deporte, la intensidad del entrenamiento, la duración de la actividad, el clima y la predisposición genética a la retención de líquidos, determinarán la mejor opción. Es importante prestar atención a las señales de su cuerpo y ajustar la ingesta de líquidos y electrolitos según sea necesario. Si se tienen dudas, consultar a un profesional de la salud o nutricionista deportivo es siempre recomendable.
- Tipo de deporte: Deportes de alta intensidad requieren una mayor reposición de electrolitos.
- Intensidad del entrenamiento: Entrenamientos más exigentes conllevan una mayor pérdida de líquidos.
- Clima: En climas cálidos y húmedos, se requiere una mayor ingesta de líquidos.
¿Qué agua es mejor para los deportistas?
Para los deportistas, la hidratación óptima es crucial para el rendimiento y la recuperación. No existe un tipo de agua «mejor» universal, ya que las necesidades individuales varían según la intensidad y duración del ejercicio, el clima y la sudoración personal. Sin embargo, ciertas características del agua son más beneficiosas que otras.
¿Agua del grifo vs. Agua embotellada?
La elección entre agua del grifo y agua embotellada depende principalmente de la calidad del agua del grifo en tu zona. Si el agua del grifo es segura y tiene un buen sabor, es una opción económica y sostenible. Sin embargo, si el agua del grifo tiene un sabor desagradable o contiene niveles altos de minerales o contaminantes, el agua embotellada podría ser preferible. Recuerda verificar la información nutricional del agua embotellada para asegurar que no contiene azúcares añadidos u otros componentes innecesarios.
- Agua del grifo: Económica, sostenible y generalmente segura si la calidad del agua de tu región es buena.
- Agua embotellada: Puede ofrecer mayor conveniencia y control de calidad, pero es más costosa y genera más residuos.
- Considera la posibilidad de usar un filtro de agua para mejorar la calidad del agua del grifo.
Importancia de la mineralización del agua
El contenido mineral del agua puede influir en la hidratación y el rendimiento deportivo. Un ligero contenido de electrolitos (sodio, potasio, magnesio) puede ser beneficioso para reponer las pérdidas de sudor, especialmente durante entrenamientos prolongados o intensos. El agua mineral natural puede proporcionar estos electrolitos de forma natural, pero es importante moderar su consumo, ya que un exceso de minerales también puede tener efectos negativos.
- Electrolitos: Son esenciales para la función muscular y la hidratación.
- Agua mineral: Puede contener electrolitos, pero su contenido puede variar significativamente entre marcas.
- Exceso de minerales: Puede causar problemas digestivos o desequilibrios electrolíticos.
Agua con gas vs. Agua sin gas
La carbonatación del agua (burbujas) no afecta significativamente la hidratación. La preferencia personal juega un papel importante aquí. Algunos deportistas encuentran que el agua con gas es más refrescante, mientras que otros prefieren el agua sin gas. Es importante tener en cuenta que el gas puede causar hinchazón en algunas personas.
- Agua con gas: Puede ser más refrescante para algunos, pero puede causar hinchazón.
- Agua sin gas: Es una opción neutra que no suele causar problemas digestivos.
- La elección depende de la preferencia personal.
Temperatura del agua
La temperatura del agua también puede influir en la rapidez con la que se absorbe. El agua fría se absorbe con mayor rapidez que el agua a temperatura ambiente o caliente, lo que puede ser beneficioso durante el ejercicio intenso. Sin embargo, el agua muy fría puede causar calambres estomacales en algunos individuos.
- Agua fría: Se absorbe rápidamente, ideal durante el ejercicio.
- Agua templada: Una buena opción para la hidratación diaria.
- Agua caliente: Puede ser menos refrescante y no ideal para la hidratación durante el ejercicio.
Bebidas deportivas: ¿Cuándo son necesarias?
Las bebidas deportivas, que suelen contener electrolitos y carbohidratos, son más adecuadas para entrenamientos de alta intensidad y larga duración (más de una hora), donde se pierden grandes cantidades de electrolitos y líquidos. Para entrenamientos más cortos o de baja intensidad, el agua suele ser suficiente. El exceso de consumo de bebidas deportivas puede ser contraproducente.
- Entrenamientos prolongados: Las bebidas deportivas pueden ayudar a reponer electrolitos y carbohidratos.
- Entrenamientos cortos: El agua suele ser suficiente.
- Exceso de consumo: Puede provocar desequilibrios electrolíticos o problemas digestivos.
F.A.Q
¿El agua alcalina realmente mejora el rendimiento deportivo?
No existe evidencia científica concluyente que respalde la afirmación de que el agua alcalina mejore significativamente el rendimiento deportivo. Si bien algunos atletas y defensores del agua alcalina reportan una mejora en la energía y la resistencia, la mayoría de estos reportes son anecdóticos y carecen de rigor científico. Muchos estudios que han investigado la relación entre el pH del cuerpo y el rendimiento deportivo han encontrado resultados contradictorios o nulos. Es importante recordar que el cuerpo humano tiene mecanismos robustos de regulación del pH, lo que significa que consumir agua alcalina tiene un impacto mínimo en el pH sanguíneo. Un cambio significativo en el pH sanguíneo podría ser incluso perjudicial para la salud. Aunque una buena hidratación es crucial para el rendimiento deportivo, la alcalinidad del agua no es el factor determinante. Los beneficios observados podrían atribuirse a una mejor hidratación en general, ya que la ingesta de líquidos, independientemente de su pH, es esencial para la performance atlética. Por lo tanto, optar por agua alcalina en lugar de agua potable regular no ofrecerá una ventaja significativa en cuanto a rendimiento, a menos que se tenga una deficiencia de hidratación preexistente. Es fundamental basar las decisiones sobre la hidratación en evidencia científica sólida, priorizando una ingesta adecuada de líquidos antes, durante y después del ejercicio.
¿Puede el agua alcalina ayudar a reducir la acidez muscular después del ejercicio?
La idea de que el agua alcalina neutraliza la acidez muscular después del ejercicio es una creencia común pero no está completamente respaldada por la evidencia científica. Si bien es cierto que el ejercicio intenso produce ácido láctico en los músculos, lo que contribuye a la sensación de fatiga y dolor muscular, la capacidad del agua alcalina para contrarrestar este efecto es limitada. El cuerpo tiene sus propios mecanismos complejos para regular el pH y eliminar el ácido láctico, incluyendo la respiración y el sistema de amortiguación sanguíneo. Consumir agua alcalina puede contribuir a la hidratación general, lo que a su vez ayuda en la recuperación muscular, pero esto no es un efecto específico de la alcalinidad del agua. Estudios que investigan este tema muestran resultados ambiguos. Algunos sugieren un posible beneficio mínimo, mientras que otros no encuentran ninguna diferencia significativa entre el agua alcalina y el agua potable regular en la recuperación muscular. Otros factores, como el descanso, la nutrición adecuada y el estiramiento, son mucho más importantes para la recuperación muscular que la alcalinidad del agua. En resumen, aunque la hidratación adecuada es fundamental para la recuperación, la alcalinidad del agua juega un papel menor o nulo.
¿Existen riesgos asociados con el consumo de agua alcalina para deportistas?
En general, el consumo de agua alcalina no presenta riesgos significativos para la salud de los deportistas, siempre y cuando se consuma con moderación como parte de una dieta equilibrada. Sin embargo, un consumo excesivo de agua alcalina podría alterar el equilibrio del pH del cuerpo, aunque esto es poco probable debido a la capacidad de regulación del organismo. Algunos estudios han sugerido una posible asociación entre el consumo prolongado de agua altamente alcalina y algunos problemas de salud, aunque se necesita más investigación para establecer una relación causal clara. Es importante recordar que el agua alcalina no es una solución mágica para mejorar el rendimiento o la recuperación, y su consumo no debe reemplazar otras prácticas esenciales, como una dieta saludable, un descanso adecuado y un entrenamiento planificado. Lo más importante para los deportistas es mantener una hidratación adecuada a través del consumo regular de agua potable, independientemente de su nivel de pH. La preocupación principal en el consumo de agua, ya sea alcalina o no, debería ser la cantidad y no tanto el pH.
¿Qué tipo de agua es la más adecuada para los deportistas?
Para los deportistas, la mejor opción es el agua potable limpia y segura. La prioridad es mantener una hidratación adecuada, y el pH del agua juega un papel secundario. El tipo de agua, ya sea alcalina, mineral o de grifo (siempre que sea potable), es menos importante que la cantidad de agua consumida. Una hidratación óptima es crucial para el rendimiento deportivo, ya que ayuda a regular la temperatura corporal, transportar nutrientes a los músculos y eliminar los productos de desecho. En lugar de enfocarse en el pH del agua, los deportistas deben priorizar la ingesta de líquidos antes, durante y después del ejercicio, prestando atención a las señales de sed y adaptando la ingesta a la intensidad y duración del entrenamiento. Una dieta equilibrada y rica en electrolitos también es esencial para mantener la hidratación y el rendimiento óptimo. En resumen, la elección del tipo de agua es menos relevante que la cantidad consumida y una adecuada planificación de la hidratación.